Metodologia del Entrenamiento
  Estructura de una sesion de Entrenamiento
 

       Por norma general se compone de tres partes bien diferenciadas:

·        Calentamiento

·        Parte principal

·        Vuelta a la calma

 1.- Primera parte: también llamada calentamiento, parte inicial, entrada en calor, parte introductoria, etc. El término más utilizado es el de calentamiento, y es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de un partido, combate o competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesiones.

             Para realizar un completo calentamiento deberíamos respetar las siguientes fases:

 a.- Recibimiento, instrucción y preparación: antes de iniciar cualquier ejercicio físico se puede utilizar esta primera parte para dar instrucciones a los deportistas, explicar los objetivos de la sesión, establecer diferentes grupos y configuraciones, preparar el material y la instalación, etc.

 b.- Parte genérica o calentamiento genérico:  en la que se utilizan ejercicios de preparación física general de intensidad progresiva en los que intervienen los grupos musculares más importantes. Se activarán los sistemas implicados en el trabajo físico sobre todo a nivel cardiorrespiratorio y neuromuscular.

  En esta parte debemos diferenciar tres tipos de ejercicios:

 

·         Puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una bicicleta estática, etc.

·         Estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte anterior.

·         Ejercicios físicos genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.

 c.- Parte específica o calentamiento específico: ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos a realizar incrementando la intensidad hasta llegar a un nivel similar al que exigiremos en la parte principal, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro, entradas, etc.

 d.- Recuperación: para iniciar el entrenamiento, partido o competición lo ideal es dejar un periodo de unos minutos de descanso y recuperación del organismo, si este descanso superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir.

 

Debemos evitar el uso del término precalentamiento o ejercicios de precalentamiento, esto significaría calentar antes de calentar.

             

2.- Segunda parte o Parte principal: 

 

            La parte principal de la sesión puede llegar durar hasta varias horas de trabajo, los ejercicios a desarrollar estarán en función de los objetivos marcados previamente, estos pueden ser de desarrollo o mantenimiento de cualidades físicas, técnicas, tácticas o psicológicas, por lo que el trabajo a realizar está íntimamente ligado al tipo de sesión que realicemos.

             Para el diseño y distribución de las cargas es necesario tener muy en cuenta los factores de influencia señalados anteriormente.

 3.- Tercera parte, vuelta a la calma o conclusión: 

             El entrenamiento, partido o competición  no debe terminar repentinamente después del trabajo duro, se trata de realizar una disminución gradual del trabajo y llevar al organismo a un estado de recuperación.  Se deben realizar ejercicios de estiramiento, juegos, ejercicios de relajación y respiración, etc.

             También se puede aprovechar esta fase para realizar una autoevaluación por parte del deportista y del propio entrenador  analizando del trabajo realizado, observando y detectando las posibles deficiencias, errores, etc. 

 4. Ficha de sesión:

 Es de gran utilidad, para el entrenador, diseñar las sesiones de trabajo con suficiente antelación, reflejándolas en una ficha en la que figurarán aspectos como: 

  • Orden de la sesión dentro de la programación de la temporada.

  • Número de deportistas y su organización: es muy importante saber para que número de personas está diseñada la sesión ya que en el momento real de puesta en práctica puede haber diferencias en número, por bajas, lesiones, etc. y por lo tanto tenemos que aplicar las modificaciones oportunas.

  • Edad, sexo y nivel de los mismos: conociendo estos elementos sabremos si en un momento dado podemos realizar esa sesión con un grupo de trabajo o debido a sus características tendremos que hacer cambios en el entrenamiento.

  • Instalación o instalaciones necesarias: con un vistazo a la ficha conoceremos la instalación que vamos a utilizar (pistas polideportivas, gimnasio, pesas, sauna, etc.) para así poder hacer las reservas o peticiones oportunas.

  • Material a utilizar: nos ayudará a tenerlo todo preparado con antelación.

  • Objetivos generales y específicos de la sesión: es fundamental indicar los objetivos de la sesión e incluso en ocasiones es interesante que el propio deportista los conozca.

  • Descripción de cada ejercicio: indicando tiempos de trabajo o repeticiones así como los descansos necesarios, se pueden incluir representaciones gráficas.

  • Duración total de la sesión: indicar el tiempo de cada parte de la sesión y la duración total

  • Otras indicaciones: cualquier elemento que el entrenador crea necesario reflejar en la ficha para tener en cuanta en el momento de su puesta en práctica.

  • Observaciones: indicar, una vez finalizada la sesión, todo lo que en el proceso de análisis y autoevaluación haya surgido para así poder corregir posibles errores.

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis